PERÚ, mi viaje al Cusco



De Quito a Cusco… ciudades del sol  
Por: Juan Carlos Veloz P.

 La idea de conocer el lugar de origen de la cultura Inca siempre ha estado latente en los que gustamos del turismo, desde cuando fuimos estudiantes y ahora como profesionales. Es de vital importancia llegar a visitar a nuestro país vecino Perú, por su semejanza en rasgos culturales, históricos y procesos evolutivos, para  obtener nuestras percepciones sobre la realidad en el ámbito turístico que viven, estos y más motivos generaron expectativa para realizar un viaje hacia la Mitad del Tahuantinsuyo. 

En diciembre de 2011 el Grupo Turismo Sostenible Ecuador (GTSE) organizó el II Encuentro de Guías de Turismo del Ecuador en la ciudad de Quito con el fin de reunir a la mayoría de profesionales de esta actividad a conversatorios y talleres para mejorar la calidad de nuestro servicio como mediadores entre el patrimonio y el turista. Previo a la ejecución de este taller mis colegas y yo habíamos revisado que en Perú se ejecutaría en mayo de  2012 el XVI Encuentro de Guías de Turismo del Perú y surgió la motivación de ir a verificar como se ejecuta este tipo de eventos en el hermano país. La decisión se tomó de inmediato, acordamos entre los 4 que lideramos el GTSE en asistir a este encuentro en el Perú. El viaje fue dando forma en los primeros días de mayo de 2012; luego del seminario de turismo sostenible que ejecutamos en Quito, definitivamente decidimos la fecha de partida. Fabián no pudo acompañarnos debido a evaluaciones que debía presentar en su universidad.
Compramos los tickets de avión en la ruta Quito – Loja  con fecha viernes 25 de mayo, para continuar por tierra hacia Piura. Desde Quito salimos a las 16:30pm en vuelo de Tame por 45 minutos llegando al aeropuerto Camilo Ponce en Catamayo, tomamos un taxi hacia Loja que se demora 40 minutos hasta la ciudad Loja, enseguida nos dirigimos al terminal a comprar el tiquete de bus para viajar a Piura (valor 10 usd) con hora de partida a las 11:30 pm. Luego de tener nuestro boleto  realizamos nuestro último abasto, fuimos a cenar en el  “Restaurante Lolita” un restaurante de comida típica de la localidad, caldo de gallina, cesina de carne y costillas fueron los platos fuertes y para beber una rica orchata, en pocas palabras “comida deliciosa” como para despedirnos de nuestro Ecuador. Diego decidió finalmente no acompañarnos por motivos familiares.  (Ecuatorianamente: mejor dicho “mandarina”). David y yo continuaremos el viaje hacia Perú. Eran las 11pm  del viernes 25 listos para subir al bus que nos llevaría a Perú.
A las 11:30pm antes de que el bus arranque sube la policía hacer filmaciones de los pasajeros para tener en video los rostros en caso de un posible asalto armado al bus o peor un accidente.  Luego de este protocolo partimos de Loja en dirección al sur. La primera parada fue en la frontera sur entre Ecuador y Perú cerca de Macará a 5 minutos (6km aprox), debíamos bajarnos para presentar nuestro documento de identificación (pasaporte o cédula) y llenar la tarjeta andina de circulación para el Perú. El viaje continuó  sin ningún contratiempo, ya estábamos en el Perú. La madrugada se hacía presente y las zonas desérticas también, tipo 8 am arribamos a Piura en la costa peruana, a la estación terrestre de la cooperativa Loja.  Estábamos cansados pero con muchas ganas de continuar nuestro viaje, en seguida se nos acercó un taxista a ofrecernos servicio de transporte, acordamos en que nos llevara a una agencia de viajes junto al aeropuerto para averiguar sobre tiquetes de avión para Lima y Cuzco, antes de esto debíamos pasar por una casa de cambio para obtener soles por dólares.
Llegamos a la agencia de viajes “Universal Travel” y buscamos asesoramiento con una señorita que al principio nos atendió sin ganas y que finalmente se dibujó su sonrisa cuando hicimos la compra de varios boletos (total pagado por tkts aéreos 456.10 usd)  que nos trasladaría de norte a sur en el Perú. Los billetes de avión emitimos en las siguientes rutas: PIURA (PIU) – LIMA (LIM) con salida a las 18:30 y llegada a las 19:50 el sábado 26 de mayo. LIM – CUSCO (CUZ) con salida a las 06:00 y llegada a las 07:10 el domingo 27 de mayo y CUZ – LIM para el jueves 31 de mayo.
“PIURA, la ciudad de la movilidad intensa.-  La primera impresión de Piura se da por su ambiente, seco y caluroso. Sin embargo esta ciudad semejante a otras de la costa ecuatoriana tiene una particularidad que es su forma de movilizar a la gente. Autos, vans, buses y miles de taximotos hacen de esta ciudad un laberinto de peligro. No existen mínimas acciones de seguridad vial. Con estos antecedentes la prevención y la atención de alerta debe estar presente en la persona que visita esta ciudad. “JCVP

Luego de haber asegurado nuestros vuelos, teníamos alrededor de 7 horas para conocer este lugar. En la agencia nos recomendaron visitar CATACAOS.

 En el mismo taxi tomamos el rumbo hasta Catacaos que pertenece al gobierno local de Piura, a 8 km aprox y 15 minutos de recorrido. Listo señores esto es Catacaos ahí está el parque central, nos dijo el taxista. Unos pasos en el parque y nos recibió Jesús, si Jesús, un pequeño niño betunero que también hace de guía de turismo. La percepción de servicio se siente en la gente que quiere ayudar al visitante y generar la visita de estos a sus lugares turísticos. Al sentir esa buena vibra decidimos hacer un tour en este pueblo, nos indicaron el mapa y la visita acordada fue al Museo de Sitio de Narihualá. Un mototaxista nos contactó para realizar este tour, alrededor de unos 15 minutos nos tomó el tiempo en llegar a esta zona arqueológica. A las afueras del sitio turístico están los comerciantes y artesanos ofreciendo sus artesanías manuales, mieles con sabores (abejas)  y  algarrobina (extracto natural obtenido de la algarroba (árbol). Info: http://peru.acambiode.com/producto/algarrobina_113884). La zona es árida, no hay mucha agua en el pueblo y se evidencia tanques de  abastecimiento de agua para los pobladores, a unos 15 metros de alto desde el suelo en varios sectores.
Nuestro guía Jesús sin ningún problema realiza su guianza en el museo de sitio, nos cuenta Jesús que los guías profesionales les han enseñado a los niños sobre la historia de la cultura y la forma de guiar a turistas en el lugar, esa fue la metodología con la que aprendió sobre su pueblo. El museo tiene un par de salas con evidencias culturales de los antiguos pobladores, es un sitio tranquilo muy visitado por estudiantes peruanos, sin embargo hay algunas  estanterías que no están cubiertas por vidrios o alguna capa protectora, los visitantes tocan sin consideración alguna. A continuación realizamos  la visita de campo, los perros sin pelo son elementos complementarios de Narihualá, algunos están sueltos otros amarrados a una estaca, descuidados y lacerados.  Pero la impresión de verles por primera vez se hace notoria cuando nos acercamos a posar junto a ellos para tener una fotografía con esta raza que es testimonio de su histórica existencia en la cerámica de las culturas Vicus, Mochica, Nazca, Chimú y Chancay.
A este perro se le atribuyen propiedades curativas medicinales por el calor que emana de su cuerpo (alivia dolores musculares, reumatismo, entre otros. Info: www.perrosinpelodelperu.com, https://www.facebook.com/perrosinpelodelperu ). 
“MUSEO DE SITIO DE NARIHUALÁ, lugar del perro sin pelo.-  importante evidencia arquitectónica en adobe de la etnia Tallán. La Huaca Narihualá, forma parte del entorno arqueológico de la huaca, su Museo de Sitio que exhibe material cultural de las investigaciones arqueológicas realizadas como la ofrenda funeraria del perro sin pelo, textiles, metalurgia, cerámica, tipología de adobes.
   
Los algarrobos dan poca sombra al campo arqueológico, se ven pequeñas lechuzas que levantan su vuelo cuando son perseguidas por los perros sin pelo y el adobe con argamasa de barro es el material con el que fue construida esta huaca que fue considerado centro político administrativo de la cultura Tallán. 
Una mañana muy ilustrativa pasamos en Narihualá, luego regresamos en nuestra taximoto con el fin de almorzar en Catacaos. En pocos minutos nos bajamos en una de las calles de Catacaos, las viviendas son semejantes a las de la costa ecuatoriana, con pequeños balcones y ventoleras en las plantas altas. Una de las calles principales son aglomeradas por artesanos que hacen de su principal sitio comercial en los fines de semana; artesanía de todo tipo de material (barro, madera, totora, lana, tela, etc) se ofrecen a precios cómodos. En algunos de estos puestos también se ofrecían snacks y entre ellos chifles con tostado, muy deliciosos, acompañados de un bolo (hielo dulce). Finalmente nos despedimos de nuestro amigo guía ya que la excursión en esta localidad había terminado, antes de esto nos había recomendado en qué lugar ir a almorzar.
Llegamos a un salón que por su apariencia no daba buena impresión “El salón de Timaná”, pero, en un segundo salió su propietario a ofrecernos su menú, esto nos dio confianza para entrar y así lo hicimos. Nos había sugerido que probemos el ceviche (Cebiche) peruano a base de pescado “mero” y seco de chabelo que es de maduro con carne de cerdo. Decidimos pedir las 2 opciones. El cebiche de mero, el pescado es curtido en zumo de limón, acompañado de cebolla colorada, tomate de carne, lechuga, dos pedazos de choclo y camote, con una porción de frejoles blancos. El seco de chabelo es semejante al majado en Ecuador, a base de plátano maduro  machacado, con especias como sal, pimienta, ají amarillo, pimientos verdes y rojos, cebolla y acompañado de tostado de maíz. La comida estuvo deliciosa y muy buenas opciones que habíamos escogido. Era hora de regresar a Piura, tomamos las minivans que ofrecen el servicio de transporte desde Catacacos.
Ya en Piura, verificamos que teníamos tiempo antes de tomar nuestro vuelo para Lima, lo que nos permitió visitar la ciudad.  La cerveza del norte “Cristal” nos refrescaba en la tarde calurosa en el centro de Piura, una cerveza no tan sabrosa como la ecuatoriana. Piura está atravesado por un río (Chira) lo que permite que cuelguen varios puentes para acceder al centro de la ciudad. La plaza central es acogedora, está la iglesia que es santuario de Nuestra señora de las Mercedes de Paita; esta plaza es vigilada por policías nacionales e incluso cuentan con camionetas de rescate en caso de emergencias. Cerca de aquí están centros comerciales como Plaza del sol y básicamente el centro es un conjunto de locales comerciales de todo tipo. De Piura lo que destaca desde mi punto de vista personal, es el aeropuerto “Guillermo Concha Ibérico”, el que está en buenas condiciones de infraestructura, la sala de espera excelente.
Peruvian airlines fue la aerolínea que nos daría el servicio de transporte aéreo hasta Lima, un equipo Airbus 320 (A320) muy cómodo, el servicio a bordo fue 1 gaseosa o agua y un pastel de chocolate. El tiempo de vuelo entre Piura y Lima (Aeropuerto internacional Jorge Chávez) fue de 55 minutos, eran las 21:30 aproximadamente del sábado 26 de mayo. Salimos a cenar cerca del aeropuerto, el taxista nos recomendó un lugar de pollos horneados.  Norky´s  fue el indicado, una parrillada acompañada con Inka cola fue el menú para esa noche, realmente satisfechos por dar un buen gusto a nuestro paladar. De regreso al aeropuerto a las 23:00, esa noche teníamos que pasarla en las instalaciones aeroportuarias debido a que el check in para el vuelo al Cusco empezaba a las 04:00, decidimos no ir a un hotel por 5 o 6 horas. Una sala de espera junto al duty free era el piso perfecto para decenas de personas incluidos nosotros para dormir un poco. Las 04:00 am y a una limpieza personal en el baño para continuar con el Check in y embarque final, nuevamente Peruvian airlines fue la que nos trasladaría hasta Cusco el equipo era el mismo que nos había trasladado desde Piura, al igual que el servicio a bordo. Empezó el vuelo y en unos minutos pasamos de la costa peruana a los grandes andes, la cordillera blanca se hacía presente y luego la cordillera negra, yo era como aquel niño cuando le regalan un juguete nuevo, las montañas me apasionan,  era pegado a la ventana mirando cada detalle en estas cordilleras (macizos de montañas nevadas) ya que son muy diferentes a las que tenemos en Ecuador (Avenida de volcanes activos jóvenes, que están separados unos de otros).  Luego de 1 hora 20 minutos estábamos por aterrizar en un valle alto andino “Cusco” en el aeropuerto Alejandro Velasco Astete ubicado a una altitud de 3.399 m.s.n.m.,  589más que Quito.  
Bienvenidos a Cusco, bienvenidos a Cusco, bienvenidos a Cusco son las palabras que nos brindan a cada instante los operadores turísticos que están en el aeropuerto ofertando viajes a  turistas que no han adquirido un tour para esta zona incaica. Este era el lugar perfecto para buscar un hotel y saber sobre tours de Cusco y el que más codiciábamos “Machu Picchu”; luego de retirar las maletas era hora de decidir el alojamiento, una operadora turística nos  ofrecía pernocte a buen precio en el hotel Casa Grande ubicado en el centro de Cusco, además que nos recomendó realizar el tour al Valle Sagrado y Machu Picchu, a los que accedimos una vez que ya estábamos alojados. (Mi comentario en Trip Advisor sobre el hotel CG: “Servicios básicos.- El costo del hotel para inicio de temporada estuvo económico por la ubicación en la ciudad. El sistema de agua caliente y fría es complejo, en la ducha hay que atinarle la salida de agua caliente (pésimo). El desayuno buffet muy pobre. Me hospedé 2 noches pero básicamente como logística para ir a visitar El Valle Sagrado y Machu Picchu.”)
El transfer in estaba incluido por alojarnos en casa Blanca, el recorrido de 15 minutos desde el aeropuerto al hotel fue agradable, porque se cumplía el anhelo de conocer a Cusco la capital del Tahuantinsuyo.  Cusco una ciudad alta, con una temperatura promedio de 7° c  (la temporada de más frío el mes de junio) y un promedio de 304.000 habitantes. 

El tour “Valle sagrado” es vendido en todas las agencias de viajes de Cusco individual o para grupos, la idea es completar diariamente la capacidad del transporte, que incluye la visita de Pisac, Ollantaytambo y Chinchero. Empezamos a las 9 de la mañana, un grupo de 15 pax de varios países. Nuestro guía un señor de aproximadamente unos 68 años, que hablaba en inglés y español y que se le escuchaba poco, quizá la experiencia hubiese sido mejor al estar con un guía más activo, sin menospreciar el conocimiento del “Guía Pachakutek” como yo le llamaba. De a poco ascendíamos por la montaña pasando junto a las ruinas de “Saqsaywaman (La forma de su construcción es la forma de cabeza de puma. Significa "halcón satisfecho - saciado" que vigilaba la capital del imperio.  Cusco fue diseñado con la forma de un puma yacente, Saqsaywaman vendría a ser su cabeza. La obra la inició Pachakutek y la continuó Túpac Yupanqui, aunque algunos cronistas señalan que fue Huayna Cápac quien le dio el toque final. Sus murallas exteriores pueden sobrepasar los 9 mts de altura y algunos de los bloques de piedra pesan más de 300 toneladas. Está a 3600 msnm luego esta fortaleza fue utilizada como cantera para construir el Cusco colonial, semejante a algunas ciudades de sur América, el 24 de junio ce celebra la ceremonia ancestral del Inti Raymi en honor al dios Sol. Resumen de nuestro guía Pachakutek), adicional a modo de broma nos comentaba que no se debe decir “Sexy woman”.  Continuando con el recorrido paramos en un mercado artesanal, en la cual de primera instancia me atrajo la camiseta del Perú y su nueva marca (adquirí tres) y una llama de peluche.
Descendimos al valle, cruzamos ríos y pequeñas poblaciones, de apoco empezó el ascenso lento en la montaña, nuestra próxima visita sería PISAQ (término proveniente de pisaqa, que es una gallinácea parecida a la perdiz que abundaba en la zona) la pronunciación quechua de PISAQ es P’isaq españolizado a Pisac. A la entrada a este centro arqueológico se debe presentar el boleto turístico del Cusco (Interesante estrategia comercial comunitaria  administrada por el Comité de Servicios Integrados Turísticos Culturales-Cusco COSITUC), este se lo puedo obtener en cualquiera de los atractivos de la zona, el boleto que adquirimos fue para el circuito 3 que integra Pisaq, Chinchero y Ollantaytambo a un valor de 70 soles. (Historia del boleto turístico del Cusco:  http://www.aatccusco.com/boleto_turistico_cusco.php). Al ingreso se puede observar a varios comerciantes, mercaderes y coqueros vendiendo sus productos, nuestro guía de turismo Pachakutek no nos acompañaría debido a que el recorrido es ascendente y para su edad es exigente esta ruta, lo que no permitió tener todo el conocimiento del sector, sin embrago escuché algo de otros guías de la zona, destacando lo siguiente: PISAQ fue una capital regional muy importante por la ubicación, bondad de sus tierras, formado por numerosos barrios y diversas plazas , el principal es conocido como Intihuatana, existe un cementerio prehispánico, el más grande hallado en esta parte del continente, existen millares de tumbas y otras profanadas.  Lo que más me fascinó es la andenería o terrazas agrícolas, de aproximadamente unos 100 metros de largo por unos 5 metros de ancho y en un total de 60 terrazas, sin menos preciar la forma arquitectónica de esta ciudad inca construida en la montaña misma.  Alrededor de 1 hora 30 minutos estuve caminando entre las instalaciones de PISAQ,  finalmente era un laberinto hasta poder llegar a la parte final (intihuatana). Descendimos en pocos minutos y a tomar el bus para continuar con nuestro tour en el valle sagrado. Antes una parada para almorzar pollo horneado, que parecía plato típico de la zona.
Nuestro siguiente atractivo inca  fue el Parque arqueológico nacional Ollantaytambo (nombre de la población) , otra majestuosidad de la cultura inca, inconclusa, está ubicada a una altura de 3792 msnm a 90 km al noreste de Cusco. Nos bajamos del bus para ingresar al complejo, siempre recordando que debemos llevar con nosotros nuestro boleto turístico. Junto a la entrada está una gran plaza artesanal. Nuevamente nuestro guía solo nos indicaba parcialmente por donde ir y a qué hora retornar, mientras observaba a otros grupos que seguían a su guía. En el pórtico del gran complejo de piedra, un mestizo “vestido, disfrazado” de inca te da la “bienvenida amablemente” con el fin de que te tomes  fotos,  siempre y cuando le des una propina, caso contrario, la bienvenida termina, mala experiencia.
Muy activo ascendí las escalinatas que finalmente genera desnivel de unos 400 metros (desde la plaza artesanal), para colarme en un grupo en donde su guía explicaba muy didácticamente la historia del lugar, los libros y fotografías eran parte de su metodología de enseñanza. Nos indicaban cual era el camino de huida  que tomaron los incas cuando llegaron los españoles a la conquista; en dirección al oriente hacia Vilcabamba. Ollantaytambo constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola, mencionaba el guía; en este complejo claramente se evidencia  el trazo y estilo arquitectónico de sus canchas, enormes poliedros formando muros y puertas trapezoidales. Fue construido sobre 2 montañas en un lugar muy estratégico que domina todo el valle. Solamente el ver esta construcción nos hace imaginar cómo los señores incas construyeron en tanto tiempo estos enormes complejos.
Mientras unos turistas caminaban viendo cada uno de los detalles de la construcción, otros permanecían sentados al filo de la montaña viendo hacia abajo en donde se celebraba una corrida de toros de pueblo en honor a las fiestas de la comunidad. Cansado de caminar descubriendo el mínimo lugar, descendí hacia la plaza central en donde la comunidad danzaba y cantaba festejando a su pueblo natal.
La noche empezaba a caer, era tiempo de retornar; aquí algunos turistas que venían en el grupo se retiraban debido a que se embarcaban en el tren que les llevaría hacia Aguas Calientes, sitio estratégico para ascender a Machu Picchu; nosotros regresábamos hacia Cusco. Finalmente la noche se hizo presente en el camino, sin olvidar que faltaba visitar una comunidad mas, esa fue Chincheros en donde el turismo comunitario es la base de desarrollo de la población. Pachakutek nuestro guía por fin nos acompañó en el recorrido, nos dirigió hacia una casa (centro artesanal), en donde una asociación de mujeres que eran parientes lideraba el negocio de los tejidos. Nos ubicamos en una sala (show room), en la que en 15 minutos montaron una “obra de teatro” la llamo así porque una mujer indígena (líder) explicó de manera práctica la confección de sus tejidos, de principio a fin, siempre teniendo la chispa o la sal para animar al grupo hasta el final, con la ayuda de 4  asistentes mujeres que daban el soporte inmediato según seguía la narración; para terminar la explicación nos brindaron un té caliente de coca.
La jornada llegaba a su fin luego de un día intenso de recorridos por zonas arqueológicas, el retorno todavía era largo, alrededor de 2 horas para llegar a Cusco.
5° C era la temperatura en Cusco la noche del domingo 27 de mayo, salimos a realizar un “city by night” motivados por conocer a la interesante capital de los incas, el frío se calaba en los huesos. Algunas fotos de los principales atractivos (iglesias, parques, calles, edificios) y  a buscar un café net para tratar de comprar tkts de avión para retornar de Cusco a Lima (solo este tramo no compramos en Piura) sin poder hacerlo, ahora la opción era que la señora que nos vendió el tour para el valle sagrado y Machu Picchu nos consiga. Regresamos al hotel a descansar ya que la siguiente jornada empezaba muy temprano a las 2 am.
Lunes 28 de mayo, 2 am a levantarnos, cambiarnos y a esperar la furgoneta que nos llevaría hacia Ollantaytambo para tomar el tren. Luego de recoger a varios clientes, la furgo emprendió camino de 2 horas para llegar a la estación de tren del pueblo de Ollantaytambo. Los comerciantes están a  las afueras de la estación de tren, vendiendo ropa, café, chocolate, té de coca y sánduches, lo que fue parte de nuestro desayuno. Mientras esperábamos el tren recorríamos la estación observando la infraestructura de la estación y la estructura metálica del tren (Empresas: Peru Rail e Inca Trail). Empezaba la aventura en el tren (Peru Rail), sus vagones tienen  grandes ventanales sobre el techo que permiten observar gran parte de la cordillera. El servicio a bordo del tren por parte de una señorita fue excelente, tan genial que me permitió conversar sobre las semejanzas con los trenes ecuatorianos, ella era estudiante de turismo en Cusco y le encantó que le comente sobre nuestro ferrocarril y las ciudades que recorre, fue una larga conversación. La parada fue en Aguas Calientes, lugar en el que debía esperarnos nuestro guía. A la salida de la estación están los guías de turismo a la espera de sus grupos y escuchamos por algún lado nuestros nombres, el grupo se fue formando hasta completar unas 14 personas aproximadamente. Nos explicaron brevemente como era el proceso para ir hasta el parque arqueológico Machu Picchu. Primero nos entregaron los tkts para los buses de subida y bajada y la entrada a Machu Picchu. Los buses en Aguas Calientes salen cada que se completan los pax en las unidades, es decir a cada instante. El recorrido dura unos 20 minutos hasta la zona arqueológica. Ahí nos esperaba otro guía, quien haría el recorrido con el grupo en Machu Picchu. Sellé mi pasaporte como recuerdo de haber llegado a una de las maravillas del mundo y enseguida empezamos un trekking de 10 minutos, por unas gradas, los latidos aumentaban porque cada vez se hacía un sueño, realidad. La mágica imagen de MACHU PICCHU a mis pies, quita el aliento, emociona, deja la boca abierta ver un sueño hecho realidad. Lo que cuenta el guía queda en segundo plano, lo único que se desea es sentarse a admirar ese lugar fantástico hecho por culturas prehispánicas. Este hechizo de ver por primera vez este lugar me duró 15 minutos debido a que se debe continuar ya que los turistas siguen subiendo y el recorrido debe fluir. Era tiempo de conversar con nuestro guía turístico y prestarle toda la atención posible de cómo fue construido este complejo. Las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu resguardan esta joya arquitectónica ubicada a 2,430 metros sobre el nivel del mar y que fue construida a mediados del siglo XV. Fue utilizado como residencia de Pachacútec y como fortaleza de los incas. 

El centro arqueológico consta de dos grandes zonas: agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se encuentra al sur; y la urbana, que es donde vivieron y desarrollaron las principales actividades civiles y religiosas.
Todo rincón es digno de observación y análisis, sin embargo hay temas peculiares que llaman la atención escuchar, como el caso del 8 de septiembre del 2000, al grabarse un comercial publicitario de cerveza cusqueña (Backus & Johnston), una grúa utilizada cae sobre el famoso Intihuatana ("reloj solar"), rompiendo cerca de 8 cm de la punta. El caso llevó a una demanda por parte del gobierno de 60 millones de pesos, en el 2005.

Alrededor de 3 horas estuvimos en este mágico lugar, tiempo que bastó para dejarnos agotados de conocimiento y admiración.
Tiempo de regresar y con el objetivo de haber conocido uno de los lugares preferidos por turistas a nivel mundial.
Regresamos a  Cusco atractivo cultural excelentemente conservado y muy bien operado turísticamente. Es aprovechado en su máxima expresión, tuvimos la oportunidad de recorrer esta ciudad durante toda la mañana del martes 29 de mayo. Calles estrechas, paredes incas como bases de templos, edificios coloniales. Indígenas por las calles completan el folklore peruano.
Nuestro retorno hacia Lima y Piura llegó, el vuelo estaba listo y a embarcar.

Otro de los objetivos de nuestra visita a Perú era ir a Chiclayo al Encuentro de Guías de turismo, para lo cual desde Piura tomamos un bus hacia esta ciudad para participar de este evento, con el fin de comprobar la metodología utilizada para este tipo de encuentros. Al evento llegamos el miércoles 30 de mayo en el que se dieron conferencias magistrales y vista de campo hacia el Museo de sitio Sipán. Las expectativas no fueron cubiertas según nuestra necesidad, con todo hicimos contactos y verificamos que en organización y ejecución vamos adelante. 

El viaje iba terminado el jueves 31 de mayo, íbamos hacia Máncora, pero un paro nacional en la madrugada del jueves impidió que lleguemos a esas playas. Una larga caminata y trasbordos tuvimos que hacer durante la mañana del 31. En la tarde decidimos arriesgarnos legar a como de lugar a la frontera en Ecuador (Macará), solicitamos asesoría de cómo podríamos llegar el mismo jueves en la noche hacia Macará. Nos aconsejaron tomar unos taxis que están a las afueras de Piura que llevaban por módico valor hacia el puente fronterizo, dicho y hecho eso decidimos hacer. Tipo 9 de la noche del jueves 31 estábamos pisando Ecuador, agradecidos por pasar un viaje sin novedades en Perú.
Desde Macará tomamos un bus que iba a Guayaquil, en el que debíamos quedarnos a 1 hora hacia el norte, en un desvío. Ni bien nos bajamos del bus, una camioneta accedió a llevarnos en la cabina, hacia Loja.
En Loja nos recibió nuestro amigo Diego y festejamos en conjunto con David, el éxito de esta aventura.

Saludos
J

RUCO PICHINCHA, problemas en la montaña


Ruco Pichincha, el sabio que pide ayuda
Quito, 09 de Julio de 2012
Este domingo 8 de julio tuvimos la oportunidad de visitar al Sabio (Ruco) Pichincha, con los estudiantes del Instituto Guayasamín.
En 10 minutos se puede acceder de 2900 a 4100 msnm en la ciudad de Quito a través de teleférico  (TelefériQo, empresa dedicada a dar el servicio), sin embargo al llegar a la estación final del teleférico se pudo observar en menos de 1 minuto el estado de conservación de la zona de montaña. El estado de ánimo decae al percibir el maltrato que le hemos dado en estos últimos años (5 por lo menos) a la naturaleza, que nos brinda sus recursos para disfrutar cada día.
Las acciones no planificadas adecuadamente permiten que devastemos lo poco que nos queda: incendios de pajonales cada año, basura por doquier, caminos por todo lado, señalética no adecuada, actividades y servicios turísticos mal ejecutados, fauna silvestre como indicador de impacto ambiental, animales domésticos en sitios frágiles, turistas emocionados sin conocimiento, empresarios que no quieren invertir, autoridades locales sin presencia de gestión sostenible, entre otros.  
A continuación detallo desde mi punto de vista los problemas a los que nos enfrentamos:
1.       Falta de información: en ningún punto de las instalaciones del TelefériQo se brinda información sobre las instalaciones.  A) En el punto de venta de los tiquetes para el teleférico lo único que solicitan es algún documento de identificación para cobrar el valor correspondiente, no dan indicaciones de lo que está y no está permitido hacer en la montaña. B) En el punto de embarque te indican únicamente que debes colocarte en el punto amarillo; nunca hablan sobre arrojar basura por las ventanas, permanecer bien sentados, etc. C) En el punto de desembarque, te dan la bienvenida.  
En toda esta cadena de contacto con atención al cliente no se evidencia compromiso de parte de la empresa TelefériQo e instituciones públicas sobre comunicación al turista para reducir el impacto ambiental que se ocasiona en la montaña.  
Señalética destruida, rayada y/o mal identificada que no permite que sea de ayuda.
2.       Incendios: La primera impresión de ver a Quito Desde el cielo se te queda en segundo plano luego de ver una gran extensión de pajonal quemado, junto a las instalaciones de la empresa TelefériQo, esta mala experiencia te cambia un día de relax y disfrute con el aire libre. Quizá fue por una colilla de cigarrillo encendido o por una botella de vidrio que algún turista o excursionista lanzó, sin tener conciencia que esta mala práctica en lugares sensibles como Cruz Loma  es una irresponsabilidad total.
Quito Desde el cielo (nombre de concurso de fotografía que se promociona sobre la vista de Quito desde Cruz Loma y  sobre el TelefériQo, pero no es contradictorio?, que tal si todos nos unimos y mandamos fotos solo de los impactos ambientales que existen arriba, para ver si consideran hacer algo por la montaña?.  https://www.facebook.com/QuitoDesdeElCielo#!/QuitoDesdeElCielo)  

3.       Residuos: La basura es un mal mundial, la encontramos en todo lado, nos rodea en cada lugar que ocurre una actividad humana y lamentablemente  la montaña no fue la excepción, estos residuos se pueden encontrar desde las afueras de las  instalaciones del TelefériQo hasta la cumbre del Ruco Pichincha. Si los que accedemos hasta un lugar por distracción es porque nos atrae, gusta, apasiona, etc. por qué la ensuciamos?. En todo el camino se evidencia basura orgánica e inorgánica, por más pequeña que sea no es este el lugar para arrojarla. Ojo el residuo convencional inorgánico se puede convertir en peligroso, como es el caso de las botellas de vidrio, puede ocasionar fuego en un día muy soleado).

Nos alegramos por ver aves como el cóndor y curiquingues que hace años atrás solo conocíamos en libros, internet, revistas o zoológicos; pero lo que mas extraña es que los curiquingues y otras pequeñas aves estén sobre la cumbre del Ruco Pichincha, como cual buitre esperando el momento perfecto para comer su carroña, lo que esperan es que bajen los montañistas para comer las sobras que hemos dejado, facilitando y rompiendo la cadena alimenticia de estos animales, es un indicador de impacto ambiental, además les estamos enseñando de a poco a que se acostumbren a estar cerca a gente, cuando ya estén adiestrados como gallinas, estaremos contentos? Adicional a esto, algunos turistas llevan a sus animales domésticos (perros) a la montaña, los que espantan a los conejos, destruyen la flora y para variar sus excrementos adornan los caminos; ni en los parques o en las calles los dueños limpian las heces peor en un lugar en donde nadie les ve,  hasta cuando?.  

¿No es necesario con llevarnos fotos en nuestras cámaras digitales de los lugares a los que visitamos? O realmente ¿Es necesario rayar o pintar las rocas, plantas, y hasta en los rótulos de señalética?, pienso que no.  Cuando van visitantes a sus casas, les dejan rayando las paredes, los sillones, la mesa de comedor, los floreros? de igual manera pienso que NO, porque eso es suyo y la gente que ingresa a casa es gente que ustedes estiman y consideran que ellos les respetan, es de igual manera con la naturaleza, ella piensa inocentemente que nosotros la respetamos. Por favor no rayemos, ni pintemos, ni llevemos nada del lugar que visitamos.

4.       Actividades y servicios turísticos: las cabalgatas son actividades descontroladas en el Pichincha, se pudo evidenciar que no se respetan caminos que deben ser exclusivos para personas y otros sí destinados para estas actividades, al igual que el excremento de los perros hay la de los caballos por los caminos. Un corral de caballos que cada vez va en aumento, antes se veían hasta 5 caballos como máximo, ahora hay mas de una docena, está controlada esta actividad?, cualquiera puede ponerse esta actividad arriba?, que comunidad es la beneficiada o solo dos o tres familias?.  
Existen servicios de alimentación  que no son propios para este servicio, comerciantes lidiando por vender sus productos, deficiente manejo de alimentos, entre otros es la panorámica general.

Esto se ha convertido en el negocio solo de familias no se evidencia un verdadero turismo comunitario que genere sostenibilidad para el país y consciencia a los turistas que es nuestra visión en turismo, ahí es donde debemos practicar lo que predicamos.
Luego de analizar las debilidades y amenazas, describo un listado de posibles soluciones que se pueden implementar para combatir los problemas, a través de la gestión de las instituciones y fortaleciendo la seguridad turística:
1.       Institucionalidad
a)      Privada: TelefériQo empezar una campaña de comunicación (oral por lo menos) sobre turismo consciente (Impactos ambientales, turismo comunitario, seguridad, etc), recordar que la base de su negocio es la Montaña, entonces porque no cuidarla; Comercializar sus instalaciones que están desocupadas  para eventos, ferias, convenciones con temáticas de turismo y de ambiente principalmente, apoyándose en el gobierno local y nacional competente; solicitar soporte a instituciones públicas de seguridad en días feriados, festivos y fines de semana.  

b)      Pública: Municipio del DM Quito (Secretaría de Ambiente y Quito Turismo)dar soporte técnico a través de capacitaciones y talleres a la empresa privada en temas ambientales para contrarrestar el impacto ambiental ocasionado en la montaña; emprender campañas de limpieza de residuos en la montaña, convenios con empresas privadas e incluso como RSE del mismo Municipio; controlar las actividades y servicios turísticos que se dan en la zona (ojo, esto no es sancionar sino ayudar a gestionar a que los permisos sean legales); sancionar a los turistas que incumplan con prácticas amigables con el ambiente;
c)       Pública: Ministerio de Turismo, dar soporte técnico a la empresa TelefériQo y Municipio del DM Quito sobre turismo sostenible y consciente; controlar que el principio de sostenibilidad se de en el negocio; crear un plan de seguridad integral entre instituciones de seguridad (Cuerpo de Bomberos, Policía Nacional, Cruz Roja, Secretaría Nacional de Riesgos, etc)
d)      Pública y/o privada: Clubes de Andinismo de Pichincha o Asociación de Andinismo y Escalada de Pichincha (AEAP) , motivar a sus miembros o socios a crear programas conjuntos para el cuidado de la Montaña, a través de la creación de un manual de  Montaña en el que incluyan actividades,  prácticas  permitidas en este ecosistema;
e)      Privada: Asociación Ecuatoriana de Guías de Montaña (ASEGUIM), dar soporte técnico de capacitación para formar guías de montaña; definir las rutas y señalética para  trekking y  ascensión a la montaña, recomendar horarios de tours para trekking y ascenso a la montaña.
2.       Seguridad:
Por ser una zona muy delicada en temas ambientales y de seguridad turística se debe:
a.       Definir rutas para turistas que deseen realizar trekking, cabalgatas,  ascensión o escalada  a la montaña.
b.      Capacitar guías de turismo  para trekking y de montaña por ASEGUIM con apoyo de MINTUR, estos guías serán exclusivos para esta zona (Ruco Pichincha), pueden ser capacitados gente de la comunidad aledaña. Los temas de soporte para la capacitación debe ser las buenas prácticas (Sostenibles) y la conservación del patrimonio.
c.       Mantener una estación estratégica de seguridad en el punto de llegada del teleférico que permita:
                                                               i.      Controlar a los turistas o excursionistas a que accedan con un guía de turismo; en el caso de montañistas deben presentar su carné  de acreditación a un club oficial de andinismo (asociado a AEAP), caso contrario deben acceder al servicio de un guía de turismo.
                                                             ii.      Coordinar grupos de turistas según horarios para tours ya sean de trekking, cabalgatas o ascenso y escalada.
                                                            iii.      Informar sobre prácticas ambientales y sus posibles sanciones en caso de incumplimiento.
                                                           iv.      Informar como actuar en caso de una emergencia.
Con esta información y quizá mucha más podremos tener un sistema turístico equilibrado en el Ruco Pichincha (global).
Saludos


Juan Carlos Veloz P.


Una historia de Ozogoche

El 5 de junio de 2008 estaba en Riobamba en un Encuentro de Montañeros. Junto a las instalaciones del salón de la ciudad en el que se desarrollaba este evento, el Ministerio del Ambiente estaba celebrando el día del ambiente presentando una expo sobre el Parque Nacional Sangay ..... afuera de la expo me llamó la atención una imagen del volcán Sangay que lo quería obtener (robar =)), un pana me dice no robes ... pide!!! entonces le hago caso y entro a la expo a solicitar que me obsequien el poster!!!.... !!! Buenos días, dije!!! Buenos días, en que le podemos ayudar, me responde una chika Sangay (Marce Torres ahora amiga).., por favor me puedes regalar ese poster del Sangay??????..... porsupuesto!!!!... en ese momento otra chika Sangay estaba de espaldas y se dió la vuelta para ver quien estaba pidiendo!!!!! ... me sorprendí al ver que era Fernanda Coello (mi novia a los 15 años de edad, hace 10 años en ese entonces)......Hola Fer le dije, hola Juan me dijo..... (se sorprendió y me sorprendí de vernos casualmente)...., conversamos a los tiempos (tiempazos)....la Marce dió una conferencia sobre el PNS en el encuentro de montañeros.
Fueron las 2 chikas Sangay a la clausura del evento, en el que acordamos que yo les acompañaría a las salidas de campo al Complejo lacustre de Ozogoche....... 15 días después llegó la primera salida, luego de 15 días más otra salida......en estas 2 salidas de campo fui redescubriendo a una mujer que cambiaría mi vida en adelante.......

Pasaron los días y los meses, la distancia de 180 km entre Quito y Riobamba no importaba, nos ENAMORAMOS, los suspiros nos salían hasta dormidos. Eran casi ya 7 meses y un día le dije ¿Quieres ser mi esposa?... q??? me dijo... ¿Quieres casarte conmigo???? le dije..... ella muy decidida dijo SIIIIIIIIIII.... muy contentos los 2 y a planificar se ha dicho el pedido de mano, el matrimonio civil y el eclesiástico..... 

El 6 de junio de 2009 en Riobamba formalmente ante Dios nos casamos, hoy tengo el agrado de celebrar 3 años de matrimonio con Fernanda Coello, la chika Sangay que me volvió a enamorar como hace 14 años atrás!!! Te amo Negrita....



Sigo feliz y con la dura misión de seguir velando por el bienestar y el amor de mi proyecto de vida "Mi familia". Gracias Dios mío por esta nueva bendición que ha llegado a mi hogar y ya somos 4 en la familia Veloz Coello, la Fer, la Paz, mi segunda nena Valentina y yo.

Foto: la Pazita jugando con su ñañita.

Slds J

CAYAMBE, cumpliendo 29 años en la cumbre

Al acabar el 2011 me propuse celebrar mi cumpleaños por primera vez en la cumbre de una de mis montañas Ecuatorians. Con esta idea en la cabeza, propuse a uno de mis panas "Pato" Patricio Castro, escalar el Cayambe, quien accedió de inmediato. Un compañero de trabajo de 2k "Piporro" David Correa ha intentado por varias veces ascender al Cotopaxi y pensé que esta era la oportunidad para un nuevo ascenso en una montaña diferente, siendo así, le dije con todas las ganas que iríamos al Cayambe y que se una a esta ascensión, un chance dudoso por la técnica en la montaña,dijo, de una!!!. Mis panas estaban un chance preocupados porque todos los días de enero estaban fríos, lluviosos, nublados en pocas hecho tres, pero yo siempre entusiasmado les dije que la noche del 14 y la madrugada del 15 va estar el clima de lujo, no me equivoqué. 
A esta ascención se sumó el "Negro" Daniel Maldonado y una amiga del man "Pame" Pamela Guevara quienes serían nuestra logística. El sábado 14 de Enero salimos con rumbo al Cayambe en el tucson del Negro, sin problemas accedimos por la ruta desde la ciudad del mismo nombre del nevado. Paisajes verdes, montaña nublada, vacas, caballos era lo que observamos. De pronto el negro vió "Poncho, Sombrero, Poncho, Sombrero", era un indígena que desesperado bajaba rodando por la peña a pedirnos caridad , lamentablemente ese mensaje lo entendimos muy tarde. Luego de varios minutos de viaje en carro por el camino de tercer orden, nos encunetamos junto a una avenida plana de tierra, ¿Cómo? mejor olvidarlo, Daniel "El Cuneta" Maldonado, no se percató de la avenida y prefirió entrar a la linda cuneta. Sin un solo raspón salió el carro gracias al trabajo en equipo de todos nosostros. Nuestro acceso en carro llegaba al final a 5 minutos de la Cascada de Los Mirlos, eran las 19h30. 
Decidmos quedarnos a pernoctar en este lugar y atacar desde allí la cumbre a las 23h00.  Descansamos poco, casi nada y a las 23h30 salimos en rumbo de nuestro objetivo. A la 1 am llegamos al refugio, con Pame cansada para dormir en el refugio,  el Negro decidió quedarse de igual manera . A la 1h30 am salimos el Pato, David y yo hacia el glaciar. Eran las 2h30 am cuando llegamos al glaciar en donde pudimos observar que una cordada nos llevaba una hora de ventaja, aproximadamente. Tuvimos algunos percances en la calzada de crampones de nuestro amigo David. Exactamente a las 3 am empezamos nuestra ascensión en glaciar, el Pato abriendo, yo en el medio y el David cerrando. Luego de dos horas de ascenso en glaciar con viento leve cruzamos Picos Jarrín, luego empezaron las grietas típicas. El amanecer nos encontró junto a la grieta grande en la que hay que buscar el paso, el mismo que dejaron huella de su paso, la primera cordada. Este lugar fue excepcional para capturar imágenes únicas con nuestras cámaras fotográficas tipo turista. El reto de alcanzar la cumbre estaba cerca, ese fue el mensaje que nos transmitimos, asi que a meterle mas ganas, sin embargo el cansancio era vidente en nuestro amigo David que por pirmera vez subía tan alto en una montaña nevada. Una pared de 40 metros de 65° era nuestra siguiente prueba, la cual la superamos in percances. Al final de esta pared esperaba la primera cordada que estaba ya de descenso, era una cordada liderada por un amigo montañero Roberto Gutiérrez, quien guiaba a una francesa. Despues de salir de esta pared, venía la parte final, la cumbre estaba ante nuestros ojos, el Pato filmaba y tomaba fotos a placer, yo dandole ánimos al David, el David metiendo tercera para alcanzar la cumbre.
El reloj marcaba las 07h35 am del 15 de Enero de 2012 cuando alcanzamos la cumbre del Nevado Cayambe. Gracias Dios mío por permitirnos tener estos privilegios. Oraciones, felicitaciones, lágrimas, risas, abrazos fue lo que nos deseamos en esta hermosa montaña. Mi sueño de cumplir años en una Montaña se hizo realidad, Gracias Cayambe, Gracias Dios, Gracias Familia, Gracias Amigos de Montaña. Mis 29 años llegaron con un sol espectacular en la cumbre de la única montaña nevada en el mundo que está atravezada por la línea equinoccial. Luego de varias tomas fotográficas, decidimos descender sin olvidarnos de que el descenso era cansado.
A las 8h45 am recordé que nuestro amigo David Correa no fue bautizado por acceder a una cumbre de Montaña con glaciar, paramos enseguida, descansamos, saqué un cubo de nieve con hielo para el respectivo bautizo, procedimos a bautizarle a David Correa como "Rambito", debido a que es ango y semejante a un pana de monte que le dicen Rambo, luego el Pato le dió una hostia de hielo y se acabó la ceremonia.
la bajada tambien fue espectacular, siempre nos acompañó el sol. La última parte se nubló fuertemente, parecía interminable y nuestro amigo "Rambito" ya desistía de esta misión. Finalmente llegamos a la roca, descalzamos crampones, nos sacamos algo de ropa que nos abrigaba demasiado y continuamos. El Negro y Pame nos daban el encuentro con felicitaciones. Llegamos al refugio, descansamos unos 10 minutos y enseguida descendimos hasta la cascada de los Mirlos en donde estaba nuestro móvil que fue nuestro punto de partida.  El objetivo se cumplió, todos sanos y salvos.
De regreso a Quito tuvimos algunos percances. Almorzamos en Guayllabamba normalmente, luego de esto comenzó la dulce espera de 4 horas en la carretera. Tipo 7 de la noche en Quito.


En casa me esperaban Fer, Paz, Emi y mis padres para festejar mi cumpleaños con un rico pastel de chocolate. Que cumpleaños de lujo. Gracias a todos. Les amo mis mujeres FER, PAZ y EMI, a ustedes esta cumbre.


Saludos

J

LÍder, montaña y bicicleta!

Líder, montaña y bicicleta! A veces nos enfocamos en el resultado, cuando eso es lo último que se logra, después de poner en valor todo...